EN LA FECHA SE RECUERDA EL NATALICIO DEL POETA Y MÚSICO TEODORO S. MONGELÓS.
Teodoro S. Mongelós nació en Yparacaí el 9 de noviembre de 1914.Hijo de Catalina Mongelós. Huérfano dede temprana edad, desarrolló distintas tareas propias de los niños para ganarse el sustento.Su maestra de grado refiere que lo que más motivaba a Teodoro era escribir poesía. Mientras las otras asignaturas no merecían la atención de este alumno, sí el conteo de sílabas de las poesías que escribía demandaba toda su atención.
En el mundo de la expresión artística, transitó por distintos caminos. Así fue guitarrista, clarinetista, flautista, mago, prestidigitador y actor.
Integró la compañia de teatro de Julio Correa, y compartió actuaciones con Mirna Veneroso, en quién se inspiró para componer los versos de Nde Resa Kuarahy´ame.
Con 18 años de edad, se alistó en el ejercito y partió al Chaco para ser protagonista de la contienda bélica.
Finalizada la guerra, fue desmovilizado con el grado de Sargento Primero. Artista impenitente, volvió a los escenarios como glosista, músico y mago de la compañia de José L. Melgarejo.
En la actividad cívica, fue Secretario de Investigaciones y luego, miembro de la Cámara de Representantes de la Nación (hoy Cámara de Diputados) durante el gobierno de Federico Chávez.
El poeta de los humildes, como lo llamaban al vate de la poesía social, llevaba encendida la tea de la eterna rebelión.
Su espíritu y su palabra no conocieron la moderación ni la prudencia en la actividad ciudadana, y esto le valió el destierro. Partió impelido por esta circunstancia al Brasil, donde falleció el 20 de Mayo de 1966.
Sus restos que descansaban en el cementerio de Foz de Yguazú, Brasil, fueron trasladados a su ciudad natal, Ypacaraí, en el mes de septiembre de 1994.
Entre sus poesías musicalizadas, las más conocidas son: Che Mboe´eharépe (un canto agradecido a la maestra de grado, la eterna juventud), y Che Jazmín (testimonio de un amor perdurable, nacido al embrujo del paisaje campesino).
El carácter social de la poesía de Teodoro S. Mongelós está vigorosamente representado por Ha Mboriahu, Minero Sapukái, Che Reindy Kuña Koygua, Ha Cheta Retä Paraguay, Che Mandu´ávo, entre otras.
También son suyas las poesías Virginia, Guapo Che Rymba Buey, Ne Ra´arovo, Ñasaindy Poty, Ipuku Che Pyhare, Ñande Rekove, Ha Pilincho, Jaguami, Ako Ñane Ynambuni, Che Pykasutï, Pevaräpa Aju Jey, Escuelero Pyharépe, Kuña ao Humí, Kueheve Guare, Musiqueada Jazmín Guype, Che Retä Jeguakarä, por citar algunas.